Friday, 23 October 2015

"Vigilar y Castigar" (Foucault, 1975)

Es un estudio del derecho penal, y específicamente del régimen penitenciario del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Foucault estudia la presencia de las relaciones de poder, las tecnologías de control, y la microfísica del poder presentes en nuestra sociedad. Esta obra desarrolla básicamente dos tesis: la primera consiste en que la pena ha sufrido mutaciones, lo cual implica no un mejoramiento o empeoramiento de las mismas, no su humanización o racionalidad, como habitualmente se sostiene, sino más bien una transformación que responde a los cambios político-económicos de las sociedades occidentales; se trata entonces de un estudio de los métodos punitivos de cara a la economía y la política. La segunda tesis se basa en la afirmación de que existe un conjunto de elementos materiales y de técnicas que sirven de armas, de relevos, de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de poder y de saber que cercan los cuerpos humanos y los dominan haciendo de ellos un objeto de saber (Álvarez, 2009).

 


Referencia:
Álvarez-Villareal, L. (2009). Reseña de "Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión" de Michel Foucault. Díkaion, 23(18), pp. 363-367. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72012329017

No comments:

Post a Comment

Socioafectividad, vínculo y conducta delictiva

Prólogo La sociedad está indisolublemente relacionada con la afectividad. Sin embargo, suele ser uno de los factores a los que menos aten...